Invitado por el aula de Arte y Patrimonio la Universidad de Burgos para impartir en Aranda de Duero la conferencia inaugural del Curso Monográfico “Las órdenes religiosas en Castilla y León”, el catedrático emérito de la Escuela de Arquitectura de Madrid Pedro Navascués Palacio hablará sobre “El Monasterio” el día 24 de enero en el Auditorio de la Casa de Cultura de Aranda de Duero.
En esta charla se analizará el fenómeno del monasterio desde un punto de vista histórico, económico, social y artístico en relación con la trascendencia que los cenobios tuvieron en la configuración del espacio europeo.
La conferencia -organizada por la Universidad de Burgos con la colaboración de la Fundación General de la UBU, el Ayuntamiento de Aranda de Duero y la asociación Alumni- servirá para dar el pistoletazo de salida al curso de arte y patrimonio Las órdenes religiosas en Castilla y León”, historia y patrimonio, que ofrece la Fundación General de la UBU, en colaboración con la Concejalía de Promoción, Desarrollo y Turismo del Ayuntamiento de Aranda de Duero.
Este curso, que se impartirá de enero a mayo en la sede de la Concejalía de Promoción, Desarrollo y Turismo, en la Plaza del Trigo 10 de Aranda, dirigido por Rene J. Payo Hernanz y María José Zaparaín Yáñez y coordinado por Elena Martín Martínez de Simón y Ana Berta Nieto Plaza, además de las clases teóricas, llevarán a cabo varias visitas, lo que permitirá a los alumnos conocer el monasterio de Santa María de la Vid, los monasterios de la ciudad de Burgos y algunos de los monasterios más importantes de la provincia de Palencia.
El Aula de Arte y Patrimonio de la Universidad de Burgos, con sedes en Burgos, Aranda y Miranda cuenta con unos 500 alumnos distribuidos entre los programas trienales y los cursos monográficos.
Pedro Navascués Palacio
Catedrático emérito de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Es miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1998 y de la Hispanic Society of America desde 1985.
Su larga trayectoria académica e investigadora se viene centrando en el estudio del universo de las catedrales y los monasterios. Particular protagonismo tienen, también, sus aportaciones a la comprensión de la arquitectura contemporánea, siendo de los primeros en dedicar especial atención a la transición ilustrada de finales del siglo XVIII y al desarrollo del mundo contemporáneo en el gran escenario de la ciudad y su recreación arquitectónica.
Igualmente es uno de los mejores conocedores de la arquitectura y del urbanismo del siglo XIX.