Los estudiantes del Instituto Comuneros de Castilla del BIE (Bachillerato de Investigación y Excelencia) han defendido cinco proyectos de investigación en la modalidad tecnológica en el Aula de Romeros de la Universidad de Burgos. El BIE impulsa la dinámica universitaria y los estudiantes que cursan estas enseñanzas son excelentes, una experiencia magnífica para que estos chicos desarrollen nuevos proyectos de investigación en colaboración con la Universidad de Burgos
Con palabras técnicas muy bien utilizadas y destacando la importancia de la precisión de los resultados en el campo de la termometría, Patricia Hernando Fernández y Gonzalo Melchor Arnaiz defendieron su trabajo Nuevos fluidos energéticos líquidos de bajo impacto ambiental. Determinación experimental de propiedades calorimétricas Patricia y Gonzalo se adentran en la explicación teórica de los conceptos de temperatura, energía térmica, calor y equilibrio técnico con una soltura admirable. Hicieron que su proyecto parezca fácil, cuando, a la luz de los expertos, es complejo y delicado.
De la teoría a la práctica. Cómo construir el calorímetro, cómo aislarlo y cómo realizar las medidas quedó claramente expuesto. El uso de la impresión en 3D para la fabricación de piezas personalizadas, la utilización de materiales reciclados y la programación del sensor de temperatura para la toma y tratamiento de los resultados dan la medida de la actualidad y transversalidad del proyecto defendido.
Tutorizaron este proyectos los profesores del Departamento de Ingeniería Electromecánica de la Universidad de Burgos Eduardo Montero García, Fernando Aguilar Romero y Natalia Muñoz Rujas y la profesora del instituto María Antonina Blanco Dueñas
Los alumnos Samuel Menéndez Santillán, José Ramón Estelles Calderón y Sergio González Amo defendieron su proyecto Producción de energía mediante paneles solares. Estos estudiantes recordaron que la energía solar es ya presente y, desde luego futuro, como fuente de energía inagotable y sostenible. Diseñando ventanas que sigan jugando su papel tradicional de proteger y dejar pasar la luz natural y, además, sean capaces de transformar la luz del Sol en calor y electricidad, lo estamos haciendo bien.
En los resultados obtenidos del estudio de la sustitución de los vidrios convencionales actuales del edificio de la Facultad de Ciencias por vidrios fotovoltaicos, se demuestra un ahorro de energía y de emisiones de CO2 a la atmosfera muy importante. España, por las características de su clima, es un país adecuado para la instalación de sistemas de aprovechamiento de la energía solar. Pero hay zonas calurosas en verano y el uso de árboles para conseguir sombra refrescante en el estío, disminuye el rendimiento de los sistemas de transformación durante todo el año. El cálculo de sombras sobre la fachada arroja unas pérdidas del orden del 10% y requiere el uso de los teoremas de Pitágoras y de Tales de Mileto … el imprescindible e inmenso mundo clásico nos apoya en nuestro avance hacia el futuro.
El trabajo ha estado tutorizado por los profesores del Departamento de Ingeniería Electromecánica, Área de Máquinas y Motores Térmicos y del Grupo de investigación “Solar and Wind Feasibility” de la UBU Cristina Alonso Tristán, Montserrat Díez Mediavilla, Mª Isabel Dieste Velasco, Carmen Rodríguez Amigo, Teófilo García Calderón y David González Peña y del profesor del instituto Carlos de la Cal Burgoa
El alumnos del Comuneros de Castilla Eduardo Samuel Rad Hind -con la colaboración de dos alumnos del Instituto Félix Rodríguez de la Fuente Iker Martín Antón, David Fontaneda Arenas- han defendido el trabajo Aplicación de las redes neuronales profundas para el reconocimiento de imágenes.
La inteligencia artificial es la simulación de la inteligencia humana. En el proyecto se crea un modelo de red neuronal, realidad intrínsecamente compleja, analizando su funcionamiento para fraccionarlo y simplificarlo. Aun así, la dificultad de la programación exige el uso de distintos lenguajes informáticos y diversas bibliotecas y bases de datos, herramientas punteras todas ellas, que requieren una gran capacidad intelectual por parte de los estudiantes y que queda sobradamente probada. El resultado: el reconocimiento de un rostro de entre otros 153 con un éxito del 98%, muy por encima del inicialmente esperado.
Los tutores de la Universidad de Burgos de este estudio han sido José Francisco Díez Pastor y Alvar Arnaiz González, del Departamento de Ingeniería Civil, Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos y el tutor del instituto, Carlos Muro Ibáñez.
Solo ante el peligro, el estudiante Enrique Estébanez Fernández defendió su proyecto Caracterización de tubos de calor. Entre los mecanismos de transmisión de calor inherentes a las instalaciones de producción de energía solar se encuentran los llamados “heat pipes” o tubos de calor. A la construcción y caracterización térmica de diversos tipos de tubos ha dedicado muchas horas el estudiante bajo la dirección de sus tutores. Muchas fórmulas, muchos conceptos nuevos y muchos diferentes materiales y aparatos de medida sobre la mesa de trabajo. Conclusión: los tubos de calor son una buena opción, el fluido más eficiente es el agua y la longitud del elemento juega en contra de su rendimiento. Ya sabemos algo nuevo a tener en cuenta.
Los tutores de este trabajo han sido los profesores de la UBU Cristina Alonso Tristán, Montserrat Díez Mediavilla, Mª Isabel Dieste Velasco, Carmen Rodríguez Amigo, Teófilo García Calderón y David González Peña (Dep. Ingeniería Electromecánica, Área de Máquinas y Motores Térmicos) (Grupo de investigación “Solar and Wind Feasibility”) y del instituto Manuel Ángel Valenciano Fuente
Los estudiantes del Comuneros Juan Franco Labarra y Fabián Adrisán (con la colaboración de la alumna Silvia Andueza Espinosa del IES Félix R. de la Fuente) defendieron su proyecto Aplicación de técnicas de automatización e inteligencia artificial para el control de cultivos de algas
¿Cómo imaginas tu vida dentro de 15 años? ¿Podremos ir de vacaciones a Marte? Mediante una réplica simplificada de MELiSSA (Sistema Alternativo de Soporte Microecológico para la Vida), los alumnos han diseñado un ecosistema artificial cerrado que recicla los deshechos y el CO2 producidos por una pequeña carpa proporcionándole los alimentos y el oxígeno, proveniente de algas que lo mantienen con vida.
Con los datos aportados por Silvia, que ha estudiado el balance entre la toxicidad provocada por el pez en su ecosistema cerrado y sus necesidades de alimento y oxígeno producido por algas, Juan y Fabián han programado el control automático de inteligencia artificial que pondrá en marcha el sistema de reciclado cada vez que sea necesario para garantizar la vida del pequeño pez. Y parece que el ciclo funciona. Quizá tengamos un futuro de vacaciones en Marte …
Los tutores de la Universidad han sido los profesores e invetigadores Carlos Rad del Departamento de Química, Área de Edafología y Química Agrícola; y José Francisco Díez Pastor y Alvar Arnaiz González, del Departamento de Ingeniería Civil, Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos; y el tutor del instituto Comuneros de Castilla ha sido José María Pérez Jiménez.