España lo hizo posible: así llegó el primer hombre a la Luna

El ex ingeniero controlador de naves espaciales José Manuel Grandela Durán impartirá la charla «El primer hombre en la Luna: España lo hizo posible» el 25 de septiembre de 2019, a las 20:15 horas, en el Salón de Actos del Museo de la Evolución Humana de Burgos. La entrada es libre hasta completar aforo.

Esta conferencia, incluida en el ciclo «Acercando la ciencia», está promovida por la Unidad de Cultura Científica e Innovación de la Universidad de Burgos (UCC+i UBU) y el Museo de la Evolución Humana (MEH) con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

El primer hombre en la Luna: España lo hizo posible

Pocos conciudadanos son conocedores de la vital aportación española a la conquista del espacio exterior, coronada hace medio siglo con la llegada del hombre a la Luna. El conferenciante, que ha participado durante cuatro décadas en todos los programas tripulados de la NASA, y en medio centenar de programas orbitales e interplanetarios, narrará algunas de sus vivencias, ya que tuvo el privilegio y el honor de participar personal y profesionalmente en los vuelos lunares del Programa Apollo, que ahora se conmemoran en el 50 aniversario de la llegada a la Luna.

llegada_a_la_luna

Se tratarán los inicios de la revolucionaria cohetería que acabaría poniendo en órbita terrestre a satélites, sondas y naves tripuladas en una auténtica carrera del espacio entre los vencedores de la 2ª Guerra Mundial, la URSS y los EE.UU.

Revolucionarios y ambiciosos programas espaciales, de nombres míticos o legendarios recabaron la asistencia de científicos y especialistas de todo el planeta para cubrir las múltiples áreas que requerían los poderosos cohetes, las complejas naves tripuladas, y cómo no, el entrenamiento de los temerarios hombres (llamados cosmonautas por los soviéticos, y astronautas por los norteamericanos).

La complejidad de tales vuelos y la seguridad de sus tripulantes exigían una comunicación segundo a segundo entre la nave de turno y los centros de control en la Tierra. Así entró España, a requerimiento de la NASA, por la puerta grande con sus Estaciones de Seguimiento y Control de Fresnedillas y Robledo (Madrid), y Maspalomas (Gran Canaria).

El 6 de octubre de 1969, la tripulación del Apollo XI vino a España en visita oficial, y en una rueda de prensa multitudinaria en el entonces Ministerio de Información y Turismo, Neil Armstrong dijo:

«España, cuya historia está llena de descubrimientos, nos ha ayudado a dar este paso gigantesco para la Humanidad. Sin las vitales comunicaciones mantenidas entre el Apolo XI y la estación espacial Apolo Madrid en Fresnedillas, podemos afirmar que nuestro aterrizaje en la Luna no hubiera sido posible.» (Madrid, 6 de octubre de 1969)

jose_m_grandela_foto

 

José Manuel Grandela Durán

José Manuel Grandela Durán nació en Madrid en 1945. Es Ingeniero Técnico de Telecomunicación y ex ingeniero controlador de naves espaciales (INTA-NASA).

Durante 40 años ha participado en todos los vuelos tripulados de la NASA a la Luna y al Espacio Exterior, y en todos los programas del Espacio Profundo por el Sistema Solar y más allá.

Académico de la Real Academia Hispánica de Historia Postal, y de sus homónimas Academia Europea y Academia Portuguesa.

Autor de diez libros, y de más de 500 artículos sobre el Desarrollo de las Comunicaciones Humanas, Aeronáutica, Astronáutica, Cohetería, Investigación del Espacio, etc.

Ha impartido 126 conferencias en un centenar de localidades de los cinco Continentes.