Palencia mejora ‘A huebra’

Trabajos a huebra en Itero de la Vega

120.000 euros llegarán este año 35 entidades locales de la provincia con otros tantos proyectos de recuperación de espacios públicos con el fin de mejorar las zonas comunes de los municipios con la iniciativa ‘A huebra’ de la Diputación de Palencia.

Unas ayudas que nacen con la idea de promover e incentivar entre la población palentina acciones de voluntariado para la mejora y mantenimiento de los espacios comunes en su localidad recuperando además el compromiso y el espíritu de colaboración entre vecinos.

Con esta iniciativa, la Institución provincial rescató una tradición arraigada en nuestros pueblos en la que, bajo el denominado toque a huebra, un toque de campana que avisaba a los vecinos de que era el día de la huebra, en el que los habitantes colaboraban de forma conjunta para llevar a cabo actuaciones que beneficiaban a todos dejando de lado las labores y quehaceres individuales.

Como novedad, las bases establecen este año ciertos requisitos para las iniciativas de compostaje comunitario, a fin de que cumplan una efectiva función medioambiental y no deriven en mera acumulación puntual de residuos orgánicos. Además, han podido acogerse obras de adecuación ambiental, recuperación de espacios, mejora de infraestructuras verdes y aumento o mantenimiento de la biodiversidad, restauración de elementos tradicionales o actividades de divulgación, sensibilización o formación sobre las acciones desarrolladas en esta convocatoria que promuevan la colaboración entre los vecinos. 

De esta manera, los proyectos que recibirán las ayudas hacen referencia a la restauración de  zonas para que recuperen su función ecológica; la restauración de elementos tradicionales ligados a la cultura popular; el ajardinamiento de zonas degradadas, con especies adaptadas a las condiciones climáticas de la zona, y de mínimo mantenimiento; la integración de elementos culturales y ambientales de nuestro entorno natural en zonas ajardinadas; el embellecimiento de calles o barrios; la creación de huertos municipales llevados a cabo con criterios de sostenibilidad, considerando por ello el compostaje, y buscando así la creación de un espacio no contaminante, propiciador de biodiversidad y que mejore la calidad ambiental del municipio; acciones de formación, sobre cualquier temática relacionada con el objeto de la convocatoria y con la iniciativa prevista; y, finalmente, otras actividades que promuevan la colaboración entre vecinos.