Heimat se traduce como “hogar” o “patria”, pero ninguna de esas palabras llega a capturar el verdadero significado del término. Heimat no solo describe un lugar geográfico, sino más bien un estado de pertenencia. En Alemania existe una tradición del Heimatfilm, que trataba de ensalzar las virtudes de la patria y después criticarlas en el periodo del nuevo cine alemán.
Desde la película “Finsterworld” de Fraucke Finsterwalder se le ha dado un giro sarcástico, cómico y autocrítico. En las tres películas que conforman el ciclo, pues la pregunta sobre dónde se siente alguien en casa y por qué sí o no, forma una parte esencial de sus tramas.
Heimat se traduce como “hogar” o “patria”, pero ninguna de esas palabras llega a capturar el verdadero significado del término. Heimat no solo describe un lugar geográfico, sino más bien un estado de pertenencia. En Alemania existe una tradición del Heimatfilm, que trataba de ensalzar las virtudes de la patria y después criticarlas en el periodo del nuevo cine alemán.
Desde la película “Finsterworld” de Fraucke Finsterwalder se le ha dado un giro sarcástico, cómico y autocrítico. En las tres películas que conforman el ciclo, pues la pregunta sobre dónde se siente alguien en casa y por qué sí o no, forma una parte esencial de sus tramas.
La propuesta del Goethe-Institut Madrid para el Festival de Cine Alemán de Madrid, es recuperar un poco este nuevo enfoque al Heimatfilm e incorporar nuevas miradas que contribuyen al pensamiento crítico sobre las diversas realidades del país y dar voz a esos creadores que defienden la diversidad, la libertad, el compromiso y la reflexión.

“No hard feelings” (Futur Drei) del director Faraz Shariat. Premio Teddy en el Festival de Berlín. La película es una aproximación moderna y honesta sobre la inmigración en Alemania a través de un triángulo de amistad y amor conformado por tres inolvidables personajes.
Parvis, hijo de inmigrantes iraníes, decide robar una botella del bar donde está celebrando su cumpleaños. Después de que le pillen robando, tiene que hacer servicio comunitario en un hogar para refugiados, donde se enamora de Amon, quien huyó de Irán con su hermana Banafshe Arezu. El trío disfruta de un verano de fiestas hasta el amanecer, hasta terminar dándose cuenta de que ninguno de ellos se siente a gusto y como en casa en Alemania.

“Walchensee Forever” de Janna Ji Wonders, ganadora de la sección Newcomers, es un retrato familiar autobiográfico sobre cuatro generaciones de mujeres conectadas con el lago Walchensee, en Bavaria. Con el fin de descubrir los secretos y su papel en la cadena generacional, Wonders nos lleva desde el café familiar en el lago bávaro Walchensee, pasando por México a San Francisco durante el «Verano del Amor», los ashrams indios, una comuna hippie alemana y de vuelta al lago Walchensee.
Preguntas sobre la identidad, las raíces y la realización personal a través de esta búsqueda de la vida, el amor y la muerte. Una historia personal sobre el eterno ciclo de la vida.
“Progreso en el valle de la gente que no sabe” de Florian Kunert, es un documental que se queda en las retinas de los espectadores. Kunert retrata a personas de diferentes culturas que intentan acostumbrarse entre sí, y una zona de su tierra natal que se encuentra atrapada entre su pasado y su presente.

©StoryBay
En la RDA, el término «valle de la gente que no sabe» se refiere a las zonas más distantes de la frontera con Alemania Occidental, donde ya no se reciben transmisiones de radio de Occidente, y donde las personas quedan así aisladas de cualquier información de noticias. Los ataques y protestas contra los extranjeros han sido particularmente feroces en los últimos años por parte del movimiento neonacionalista de ultraderecha. La experiencia de Kunert en su documental consiste en confrontar a personas que han vivido en la RDA con los nuevos habitantes de la región. ©StoryBay
Del 9 al 13 de junio en los cines Palacio de la Prensa vuelve el Festival de Cine Alemán. Ya sabes: un repaso a la última hornada cinematográfica, con especial atención al cine más independiente y alternativo; un espacio (también) para la no-ficción y un ciclo de cortometrajes disruptivos. Este festival es una iniciativa de German Films con la colaboración del Goethe-Institut Madrid y el apoyo de la Embajada de la República Federal de Alemania de Madrid.