La UVa celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Esta tarde se proyecta la película “Figuras ocultas”, con un posterior coloquio, y mañana se celebrará el encuentro entre escolares y científic@s `Ciencia para tod@s´
Tras la proyección se celebrará un debate en el que participarán Carmen Vaquero, vicerrectora de Comunicación y Extensión Universitaria; Teresa Alario, directora de la Cátedra de Estudios de Género; María García Gadañón, profesora de la ETS de Ingenieros de Telecomunicación y miembro del grupo de coordinación de la Iniciativa “11 de Febrero”.
Una Iniciativa de la que forman parte numerosas profesoras e investigadoras de todos los ámbitos científicos y tecnológicos, y que surgió en España en 2016, un año después de que la ONU proclamara el 11 de febrero como Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con el objetivo de romper las barreras que éstas encuentran en el ámbito científico.
Para ello y coincidiendo con esta fecha, se han promovido más de 2.200 actividades, entre ellas varias de en las que participa la UVa y que llegarán a unas 130.000 personas, con el objetivo de dar visibilidad a la mujer científica y fomentar el interés de las niñas por la ciencia y la tecnología.
“Todos conocemos a Marie Curie, pero hay otras muchas mujeres que han hecho contribuciones muy importantes a la ciencia. Es importante visibilizar a muchas mujeres que se dedican hoy a la ciencia en sus diferentes ámbitos, ya que cada vez tenemos menos alumnas en las carreras técnicas. Yo doy clase en ingeniería de telecomunicaciones y es verdad que siempre hemos sido pocas mujeres, pero en los últimos años hemos notado un descenso en el número de alumnas. Hay asignaturas en las que no tengo ninguna, por ejemplo en una optativa sobre satélites, en la que es verdad que hay pocos alumnos, tengo cinco chicos y ninguna chica”, cuenta María García Gadañón, profesora de la ETS de Ingenieros de Telecomunicación y miembro del grupo de coordinación de la Iniciativa “11 de Febrero”.
Para Gadañón, las razones por las que las estudiantes eligen cada vez menos carreras científicas no están claras, aunque cree que es importante reconocer el papel de las mujeres científicas, y resaltar la repercusión social que tiene su trabajo. “Creo que en general hay un gran desconocimiento, incluso entre aquellas que nos dedicamos a la ciencia, yo he empezado a descubrir un montón de mujeres interesantes ya con la carrera acabada. Además, hay que insistir en la función social que tiene la ciencia y la tecnología, por ejemplo en medicina el desarrollo de algunos software pueden ayudar a entender la enfermedad, a ver cosas que a simple vista no se ven”.
María García forma parte del grupo de ingeniería biomédica de la ETS de Ingenieros de Telecomunicación de la UVa del que forman parte otros 18 investigadores, siendo ella y otra estudiante de Doctorado, las únicas mujeres. Desde aquí trabaja en el diseño y desarrollo de software para facilitar el diagnóstico de enfermedades como el Alzheimer o la esquizofrenia, a través de registros de electroencefalograma y magnetoencefalograma; de la Apnea Obstructiva del Sueño, o de la retinopatía diabética.
Actualmente están realizando los estudios preliminares en la investigación con los BCI, Breid Computer in the face, que se utilizan sobre todo para traducir la actividad cerebral en comandos o movimientos, y dirigido a personas con movilidad reducida, y para el entrenamiento de la memoria de personas mayores.
`Ciencia para todos´
La proyección de “Figuras ocultas” es el primero de los actos previstos desde la Universidad de Valladolid, para fomentar la cultura científica entre las estudiantes y contribuir a cerrar la brecha de género que aún existe en este ámbito. Así el Parque Científico organiza para el martes 12 de febrero en el Aulario IndUVa (Pº Prado de la Magdalena, s/n) ‘Ciencia para tod@s’, un evento para 100 escolares de 5º y 6º de Primaria y 1º de la ESO, en el que participará el director del Parque Científico de la UVa, Enrique Baeyens; la concejala de Educación, Infancia e Igualdad, Victoria Soto; y la subdirectora del Instituto Universitario de Investigación en Bioeconomía de la UVa, María Luz Rodríguez Méndez.
Además, la Asociación de Estudiantes de Química de la UVa conducirá el taller ‘Acércate a la Química’ en el que los escolares se iniciarán como científicos a través de sencillos experimentos que les ayudarán a conocer la actividad propia de un laboratorio.
La Universidad de Valladolid se suma así un año más, a las actividades previstas para celebrar el 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, tras el éxito de la pasada edición de #Rompedoras, iniciativa puesta en marcha por la Universidad de Valladolid y su Parque Científico en la que más de 441 alumnas de centros escolares de la provincia de Valladolid tuvieron ocasión de cambiar impresiones con investigadoras, empresarias, tecnólogas, gestoras, ingenieras y otras profesionales excelentes en ámbitos tradicionalmente reservados a los hombres.
Con el objetivo de extender las actividades de la universidad por sus distintos campus, está previsto que #Rompedoras se celebre este año en Soria.