La VII edición de los Premios del Consejo Social reconoce el trabajo de 10 estudiantes, las investigaciones de los profesores José Luis Cuesta y del patrimonio singular de Juan José Martín García y el primer premio del PAS recae sobre el punto de encuentro de la Biblioteca y dos ex aequo al Departamento de Física y al ICCRAM.
La Comisión de Relaciones con la Sociedad del Consejo Social, que preside el empresarioAntonio Miguel Méndez Pozo, acordó reconocer públicamente las investigaciones del profesor de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Educación José Luis Cuesta por su trabajo sobre “La calidad de vida en las personas con Trastorno del Espectro del Autismo” con la concesión el primer premio a la investigación de 2018.
En su fallo, también ha reconocido el talento investigador del profesor Juan José Martín García por su estudio «Un patrimonio castellano singular: La industria textil de Pradoluengo” y premiado al grupo del Personal de Administración y Servicios de la Biblioteca General que desarrolló el punto de encuentro y dos accésits a las propuestas de mejora del Departamento de Física y de la secretaria del ICCRAM y. Por último, ha reconocido la labor desarrollada por 10 estudiantes de la UBU.
Todos los años el Consejo Social de la Universidad de Burgos reconoce el trabajo bien hecho de estudiantes, personal docente e investigador y personal de administración y servicios que contribuyen con sus méritos y trabajo a la excelencia académica, investigadora y de los servicios que presta la UBU. Dotados con 17.000 euros y patrocinados por Telefónica, el grupo Promecal y GONALPI, en esta edición, a estos premios se presentaron 31 candidatos estudiantes, un 10% más que el año pasado; 6 equipos del PAS, un 50% más que en la edición anterior; y 13 candidaturas del Profesorado, tres menos que en la edición anterior.
Resolución de los VII Premios Consejo Social
La Comisión de Relaciones con la Sociedad encargada de resolver los VII Premios Consejo Social acordó conceder los siguientes premios
ESTUDIANTES. Premio a la Trayectoria universitaria
Diez premios de 500 euros, distribuidos de la siguiente manera:
− Dos premios para las Facultades de Ciencias y de Ciencias de la Salud. Rosa María Esteban Arrea y Carmen Martínez Alonso
− Dos premios para la Facultad de Derecho y la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales. Cristina Aguilera Calleja y Roger Guzmán Redondo Rodríguez.
− Dos premios para la Facultad de Educación. Ana Marinero Molina y Lara Salillas Martínez
− Dos premios para las Facultades de Ciencias Económicas y Empresariales y de Humanidades y Comunicación. David Franco Martínez y Paula Rojas Cuasante
− Dos premios para la Escuela Politécnica Superior. Daniel Beato de la Torre y Daniel García Gil
PROFESORES: Premio a la Investigación
Investigaciones realizadas que han destacado por su impacto socioeconómico en 2018.
Primer premio de 4.000 euros al profesor José Luis Cuesta por el trabajo “La calidad de vida en las personas con Trastorno del Espectro del Autismo” y un accésit de 2.000 euros por el trabajo de Juan José Martín García «Un patrimonio castellano singular: La industria textil de Pradoluengo»
PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS: Premio a la mejora en la gestión
Primer premio de 4.000 euros a Raquel Hernández García, Alba Díez Riera, Begoña Gómez Rivero, Teresa Hermelo Ordóñez, Mª Teresa Ruiz Bueno, Cristina Fraile Fernández, Rodrigo Rodríguez Oria, Ana Belén González Jordán y Belén Ayuso Hernández por el proyecto “La Biblioteca, tu punto de encuentro: servicios, espacios y difusión de la colección y dos accésit ex aequo a María Jesús Riaño Irazábal, Fernando Herrera García y María Aránzazu Manso Pascual por el proyecto “Gestión integral de los laboratorios docentes del Departamento de Física” y Mª Luz Gutiérrez Ortega por el proyecto “PROMA (Sistema de gestión de recursos para proyectos de investigación)”.
Primer premio de Investigación
El proyecto de José Luis Cuesta, en la modalidad “profesores: premio a la investigación”, tiene como finalidades incrementar el conocimiento sobre la calidad de vida de personas que presentan Trastorno del Espectro del Autismo, con el objetivo de mejorarla y visibilizar socialmente su realidad, y desarrollar una herramienta para su evaluación, que contemple diferentes apoyos para favorecer el que sean las propias personas con TEA las que ofrezcan información, directa o indirectamente puesto que las personas con trastornos del espectro autista (TEA) manifiestan graves dificultades para expresar necesidades, deseos, nivel de satisfacción, estados físicos o emocionales…, en definitiva, para hablar y compartir información sobre sí mismas.
La investigación sobre la calidad de vida de las personas con TEA es esencial. El Proyecto ha sido desarrollado en colaboración con la Confederación Autismo España, entidad de ámbito estatal que agrupa y representa a 77 entidades del tercer sector de acción social promovidas por familiares de personas con Trastorno de Espectro del Autismo (TEA). (adjuntamos en pdf información sobre este estudio)
El desarrollo de la investigación ha contado con la financiación de proyectos competitivos aprobados por la ONCE y actualmente acaba de concederse una nueva financiación a través de la convocatoria de proyectos financiados a través del IRPF. En esta investigación participaron además 15 entidades que presentan distintas fórmulas de funcionamiento, y difieren en aspectos como su dimensión (número de personas asociadas, recursos disponibles, etc.), los apoyos y servicios que facilitan (diagnóstico, educación, empleo, etc.) y también en aspectos relacionados con la propia cultura de la entidad y sus modelos de desarrollo e intervención.
Sobre el profesor Cuesta
José Luis Cuesta es profesor Contratado Doctor de la Facultad Educación en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Burgos.
Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Burgos y director de la Cátedra Miradas por el Autismo” Universidad de Burgos y director del Área Social, Jurídica y Humanística.
Licenciado en Pedagogía Terapéutica por la Universidad Pontificia de Salamanca. Sus líneas principales de investigación son: Autismo y calidad de vida / Calidad de servicios para personas con discapacidad / Necesidades de las personas con TEA a lo largo del ciclo vital.
Profesor de la Universidad de Burgos desde 2006 y profesional de la Asociación Autismo Burgos (Director de Centro Educativo, Director de los Servicios para Adultos…), entre 1990-2010, así como miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Profesionales del Autismo. AETAPI.
Ha ocupado diferentes cargos en la gestión como Vicedecano de Investigación y Profesorado de la Facultad de Humanidades y Educación y coordinador del Grado en Terapia Ocupacional de la Universidad de Burgos de 2011 a 2014 y coordinador del Grado en Educación Social de la Facultad de Humanidades y Educación, Universidad de Burgos (2011-2014).
Dirige también el Curso de Experto Universitario “Aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación en la intervención con personas con TEA”.
Accésit
El Consejo Social ha concedido un accésit al trabajo de investigación, «Un patrimonio castellano singular: La industria textil de Pradoluengo», publicado por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León (2018), que supone la destilación de numerosas monografías, artículos, videograbaciones específicas, recuperación de documentación contable, fotográfica, etnográfica, etcétera, así como diversas labores de investigación en archivos públicos y particulares, fuentes primarias y entrevistas orales, que se han desarrollado por parte de su autor, Juan José Martín García, a lo largo de los últimos años. Este profesor del Área de Historia Contemporánea de la Universidad de Burgos, ha llevado a cabo profundas investigaciones en orden a indagar sobre los orígenes, desarrollo histórico y reconversión intersecular de esta peculiar industria dentro del contexto castellano.
Mediante el encargo de estudio y catalogación del patrimonio histórico de la industria textil de Pradoluengo, realizado en 2017 por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, se promovió la elaboración de un «Diagnóstico, Estudio de Viabilidad, Propuestas y Plan de Actuación en las instalaciones industriales históricas de Pradoluengo (Burgos)», con la intención de poner en valor dicho patrimonio, a fin de que sirviese de revulsivo y alternativa económica para el desarrollo socioeconómico de una zona duramente afectada por el proceso de desindustrialización, lo que se tradujo en un acelerada despoblación de la localidad y su comarca de influencia.
El trabajo se cofinanció por parte de dicha administración autonómica y por el Programa Operativo FEDER 2014-2020 , en el marco de los cometidos que tiene la Consejería de Cultura y Turismo, en torno a la protección, conservación, acrecentamiento y difusión del patrimonio histórico sito en su ámbito territorial. Bajo los objetivos de dicho programa Operativo, y conforme a la planificación aprobada por la Dirección General de Fondos Comunitarios del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, esta actividad se englobó dentro de las de protección, fomento y desarrollo del patrimonio cultural, especialmente de un campo como el del patrimonio industrial, con tan pocos representantes históricos en Castilla y León.
Sobre Juan Jose Martin Garcia
Profesor Ayudante Doctor del Área de Historia Contemporánea de la Universidad de Burgos. Doctor en Geografía e Historia por la Universidad de Burgos (2005) y Premio Extraordinario de Doctorado en Humanidades en 2006.
Su tesis doctoral, El desarrollo de la industria textil lanera en Pradoluengo (1720-1939), contó con una Beca Predoctoral de Investigación, y un resumen de la misma, apareció publicado en 2007 por la Junta de Castilla y León en su colección Estudios de Historia bajo el título, La industria textil de Pradoluengo (1534-2007). La pervivencia de un núcleo industrial.
Es autor de nueve libros, entre los que figuran, Trabajo rural-Trabajo industrial (1833-1936) (2000), La Rioja Burgalesa en los albores del siglo XX (2002), o Dos mil quinientos maravedís por doce cántaras de vino(2013). Ha publicado una veintena de capítulos de libros, y más de cuarenta artículos en revistas científicas especializadas y medios de comunicación. Entre otros, cabría destacar, «El obrero de esta Villa es sufrido: clase obrera y conflicto social en el este burgalés (1820-1936) (Alcores); «Contabilidad castellana en la primera mitad del siglo XIX» (De Computis); «La Sierra de la Demanda durante la Guerra de la Independencia: aspectos económicos y sociales del conflicto» (Investigaciones Históricas); «De estado honesto: mujeres rurales en los límites de Burgos y La Rioja en el primer tercio del siglo XIX» (B.I.F.G.); «Empresa y empresarios de la industria textil en el siglo XIX» (Anales de Estudios Económicos y Empresariales); «Corderos precavidos frente a lobos mitificados: humanidad vecinal y violencia guerrillera» (Clio&Crimen), o «Los protocolos notariales como fuente para la Historia Contemporánea» (Berceo).
Ha sido profesor de Historia Económica en las Universidades de Zaragoza y de Burgos, y de Historia Contemporánea en centros de educación secundaria y en la UBU. Así mismo, ha sido profesor del Plan Nacional de Formación e Inserción Profesional y técnico de desarrollo en el Programa Leadercal.
En la actualidad, sus líneas de investigación se centran en aspectos como el proceso de industrialización castellano y el patrimonio generado en torno al mismo, las repercusiones económicas y sociales de la transición entre el Antiguo Régimen y el Liberalismo, el proceso de provincialización del primer tercio decimonónico, la historia de las mujeres rurales, la antropología cultural, la historia de la medicina, los procesos de emigración intersecular, o la historia de la contabilidad en época contemporánea, entre otras.
Primer Premio PAS
En el año 2017, la Biblioteca de la Universidad de Burgos comenzó a diseñar un programa que pusiera en valor este espacio y servicio universitario como punto de encuentro tratando de convertir el edificio de biblioteca general en un lugar de referencia transversal en la Universidad.
Para desarrollar el programa se constituyó un equipo de trabajo abierto a la participación de todo el personal interesado en la implementación de actividades, asumir responsabilidades y ejecutar propuestas. Todo ello ha dado como resultado las actividades de difusión y dinamización de la colección, actividades culturales, centros de interés, exposiciones, habilitación de un espacio de descanso Zona Off, una zona de descanso para los alumnos y un punto de encuentro entre alumnos y profesores de la UBU.
La Biblioteca de la Universidad de Burgos presta sus servicios a la Comunidad Universitaria en particular y a la sociedad en general dentro del conjunto de procesos que se llevan a cabo como la gestión de colecciones, gestión de usuario, formación y atención a usuarios, apoyo a la investigación, espacios…